sábado, 30 de mayo de 2009
martes, 5 de mayo de 2009
el 30 de marzo de 2009 se hizo la visita tecnica en medellin fue una de las mejores visitas puesto que todo se nos puso de nuestro lado y la experiencia de viasitar la ciudady sus pueblos aledaños estuvo genial aprendimos algo de su cultura y costumbres en la arquitectura. como tambien sus comidas y formas de vivir y de crear ambientes tan propicios pensando siempre en el ciudadano, realmente medellin nos ha dejado entrar abriendo sus puertas para los estudiantes que quieran conocer esta espectacular ciudad.
post::luis sanchez
pueblito paisa: aqui podemos aprender las costumbres y cultura paisa como tambien su arquitectura colonial y republicana de los siglos XVI a XVIII.
lunes, 24 de noviembre de 2008
CUERPO DOCENTE
Arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales
Especialista en Pedagogía para el aprendizaje autonomo Unad
Experiencia laboral: Arquitecto diseñador de arquitectura hospitalaria Beneficencia del Valle
Diseño de vivienda unifamiliar y multifamiliar.
2. DOCENTES DE TIEMPO COMPLETO:
Arquitecto egresado de la Universidad de la Salle , Bogotá.
Especialista Tecnico en autocad, Academia de dibujo profesional, Cali.
Estudios en curso de Especialización en pedagogía Universidad La Gran Colombia, Armenia.
Experiencia laboral: Diseño, remodelación y construcción de proyectos de mediana complejidad.
LIBARDO GUZMÁN PERDOMO
Arquitecto egresado de la Universidad del Valle
Especialista en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo Unad Palmira
EXPERIENCIA LABORAL: Arquitecto diseñador y constructor de proyectos de vivienda
Arquitecto consultor en asuntos de Planificación
Arquitecta egresada de la Universidad del Valle
Especialista en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo Unad Palmira
Artista plástica Instituto Popular de cultura de Cali
EXPERIENCIA LABORAL: Arquitecta diseñadora de viviendas unifamiliares y en conjunto
Diseño interior en proyectos de vivienda y comercio
GUIDO ELIAS VALDES CASTAÑEDA:
Matemático Físico egresado de la Universidad del Valle
Especialista en Magister en educación Universidad de San Buenaventura
EXPERIENCIA LABORAL: Docente en matemáticas y física secretaria de educación departamento del Valle
3. DOCENTES DE MEDIO TIEMPO:
HOLVER SANCLEMENTE CANIZALES:
Arquitecto egresado de la Universidad del Valle
Candidato a doctorado en Energía y forma arquitectónica y Arquitectura Bioclimática, Universidad Politécnica de Cataluña.
EXPERIENCIA LABORAL: Asesoría en vivienda popular
Asesoría en tecnologías apropiadas y en planeación
Arquitecto diseñador y constructor.
Arquitecto egresado de la Universidad de San Buenaventura Cali.
Especialista en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo Unad Palmira.
EXPERIENCIA LABORAL: Arquitecto diseñador de vivienda y remodelaciones
RODRIGO VASQUEZ ARANA:
Arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Especialista en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo, Unad Palmira.
Estudios de Maestría en medio ambiente y desarrollo Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
EXPERIENCIA LABORAL: Arquitecto Secretaria de Desarrollo Urbano
Arquitecto Secretaria de Planeación municipio de Palmira
Arquitecto diseñador de vivienda.
Arquitecto egresado de la Universidad del Valle
Especialista en Paisajismo Universidad del Valle
Especialista en Pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo Unad Palmira
Curso básico de Avalúos urbanos
EXPERIENCIA LABORAL: Diseño y remodelación de vivienda.
Proyectos y obras de paisajismo para la alcaldía de Palmira y la C.V.C.
Licenciado en Dibujo de la Construcción Universidad del Valle
Especialista en Docencia Universitaria Universidad Antonio Nariño de Palmira
Arquitecto recién egresado de la Universidad Antonio Nariño, sede Palmira
EXPERIENCIA LABORAL: Docente de dibujo técnico en Básica secundaria en el sector oficial.
Dibujante del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Terapia Ocupacional.

Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
Experto en Nuevas Tecnologías de Información y comunicación
EXPERIENCIA LABORAL: Productor de Televisión
Animación para comerciales de Televisión
Video corporativo
Comunicación corporativa Web, Impresos.
Par Evaluador de Colciencias en Animación, Multimedia y Comunicación.
MARIA DEL PILAR VIVAS TASAMA:
Arquitecta egresada de la Universidad del Valle
Especialización en Administración de Empresas de la Construcción Universidad Javeriana Cali
EXPERIENCIA LABORAL: Administración y dirección de Obras
Oficina de desarrollo Urbano de Palmira.
3. DOCENTES DE HORA CÁTEDRA:
GERSON JAVIER TORRES:
Arquitecto egresado de la Universidad del Valle
Máster en maquetas virtuales Escuela Especial de Arquitectura Liesa T, Paris Francia.
Especialización Diseño de Cursos Virtuales y transferencia Tecnológica Universidad Tulane Francia
EXPERIENCIA LABORAL: Director del piso informático, Facultad de Arquitectura Universidad del Valle, Cali.
Diseño y presentación de Proyectos Urbanos para diferentes ciudades
Conferencista en temas de maquetas virtuales en diferentes ámbitos académicos.
Ingeniero civil egresado de la Universidad del Quindío
Especialista en gestión ambiental
Diplomado en gestión Financiera
EXPERIENCIA LABORAL: Interventoría
Jefe unidad de Control y presupuestos de contraloría municipal de Palmira.
Contratista de obra civil, ingeniero residente.
CARLOS HERNAN GUZMAN BARONA
Ingeniero civil egresado de la Universidad del Valle
Pedagogía, corporación educativa Centro de Administración CENDA
Magister Administración de Empresas Universidad del Valle.
EXPERIENCIA LABORAL: Contratos de cálculo y diseño estructural
Gestión empresarial, Planeación de dirección, supervisión y asesor de proyectos de construcción
CARLOS ALBERTO ALVAREZ BRAVO
Arquitecto egresado de la Universidad La Gran Colombia sede Bogotá en 1995.
PROYECTOS DESTACADOS II 2008


sábado, 8 de noviembre de 2008
MALLA CURRICULAR
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA: Estudios generales, Estudios comunes.
ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL: Cursos estudios profesionales correspondientes a los COMPONENTES DE: PROYECTOS, REPRESENTACION Y EXPRESION GRAFICA, TEGNOLOGICO, URBANO Y AMBIENTAL Y DE EJERCICIO PROFESIONAL.
ÁREA DE ÉNFASIS: Estudios de profundización, se basa en las líneas de investigación, con el fin de crear semilleros de investigación en diferentes temas: Enfoques y practicas ambientales urbanas, Habitar Popular, Confort Ambiental, Ordenamiento territorial, Diseño Arquitectónico Sostenible.
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA:
La estrategia pedagógica para las diferentes aéreas se denomina método de APRENDIZAJE POR RESOLUCION DE PROBLEMAS, el cual debe tener un proceso concatenado desde la producción, la sistematización y la solución hasta llegar a la proyectación.
COMPONENTE DE PROYECTOS:
Núcleo propio de la arquitectura. Eje transversal de 1 a 8 semestre con la denominación generica de DISEÑO I, II, III,IV, V, VI,VII,VIII.
I y II Corresponde a Diseño Básico, III - VIII : Corresponde a temas que aumentan el nivel de complejidad de los proyectos en cada semestre. Soluciones básicas de vivienda, agrupamientos simples, soluciones de carácter urbano, ecourbanismo, patrimonio.
Trabajo de grado: IX- Propuesta a nivel urbano. X- Desarrollo de un proyecto puntual que sintetice los demás componentes del saber y de práctica implicados en la formación del arquitecto.
Asignaturas complementarias: Métodos del diseño y del diseñar, Arquitectura y Ciudad, Metodología de sistemas, Practica académica Laboral y seminarios de trabajo de grado I y II.
COMPONENTE DE REPRESENTACIÓN Y EXPRESIÓN GRÁFICA:
Herramientas básicas de la bocetación y la representación gráfica de elementos de dos dimensiones.
Expresión I: Ejercicios a mano alzada.
Geometría descriptiva: Planos técnicos, aplicación de la Perspectiva
Expresión tridimensional.
Medios digitales de expresión gráfica.
Electiva en el campo de la representación grafica.
COMPONENTE URBANO AMBIENTAL:
Urbanismo y medio ambiente. Comprensión de aspectos territoriales, urbanos y ambientales propios del objeto de intervención profesional.
Urbanismo I: Análisis de las diferentes teorías urbanas dentro de un contexto histórico.
Urbanismo II: Análisis de contextos paisajísticos.
Urbanismo III : Uso del suelo en el marco de la teoría de la integración social y geográfica con miras a evaluar y mejorar la productividad de las regiones y la inversión publica.
Urbanismo IV: Planeación urbana y regional, propuesta de diseño a escala urbana dentro de un contexto ecológico.
Urbanismo V: Capacidad para el manejo de aspectos de ordenamiento territorial y ambiental a través del conocimiento de las políticas del estado en cuanto a división territorial y clasificación del suelo urbano y rural.
COMPONENTE TECNOLÓGICO:
Teorías y principios de las tecnologías disponibles y las propiedades de los materiales y la forma como influyen en el diseño. Respeto al medio ambiente y búsqueda del desarrollo sostenible. Fundamentación de criterios para el manejo de obras y el conocimiento de leyes y normativas vigentes.
TÉCNICAS I- Analisis de los materiales, teorias y tegnologias que permitan la construccion de sus proyectos.
TÉCNICAS II- Sistemas estructurales en concretos, metales y maderas.
TÉCNICAS III- Sistemas estructurales modernos encajados dentro del ámbito de la industrialización. Como alternativa futura y necesaria en los países en vía de desarrollo.
INSTALACIONES TÉCNICAS: Hidráulicas, Sanitarias y eléctricas esta relacionada con la calidad de vida de los usuarios.
COMPONENTE DE EJERCICIO PROFESIONAL:
Orientado a formar habilidades para la comprensión de los factores inherentes a su desempeño profesional en los aspectos éticos, sociales, económicos y culturales.
TEORÍA I: Tendencias de la arquitectura moderna.
HISTORIA: Ligada a la historia de la arquitectura en el contexto universal, termina con HISTORIA DE LA ARQUITECTURA COLOMBIANA.
CÓDIGO DE ÉTICA Y LEGISLACIÓN CONTRACTUAL.
MARKETING I: Opciones de participación en el mercado de la profesión y sus potenciales campos de acción.
MARKETING II: Competencias en la comercialización del objeto de su profesión, o sea los fundamentos y manejo del mercado inmobiliario, necesarios para enriquecer la visión económica del arquitecto en las políticas de desarrollo de las ciudades.
PRESENTACIÓN

ÁREA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES: Contaduría pública, Administración de empresas, Comercio internacional.
ÁREA DE SALUD: Odontología, Psicología.
ÁREA DE ARTES Y DISEÑO: Arquitectura.
Cuenta también con ESPECIALIZACIONES tales como: Computación para la docencia, Administración de empresas, Multimedia e internet para Arquitectura y Diseño.
Horarios diurnos y nocturnos en casi todas las carreras a excepción de Odontología.
Cuenta con un campus universitario dotado de: canchas de voleibol, gimnasio, biblioteca, centro de computo con internet banda ancha; auditorio para presentaciones, salas de audiovisuales, aulas de clase cómodas y ventiladas.
Bienestar institucional cuenta con servicio médico y consulta sicológica para toda la comunidad universitaria, paseos ecológicos, fiestas de integración.
La facultad de Arquitectura de la universidad Antonio Nariño es la única en el Valle del Cauca, que cuenta con facultad nocturna, lo que permite que un gran número de aspirantes que trabajan de día en aéreas afines a la arquitectura o diferentes a ella, puedan cursar la carrera y realizar su sueño de ser profesionales cuando, por motivos de trabajo, solo disponen del horario nocturno.
La Facultad tiene como fortalezas, su localización en diez ciudades del país, con el mismo plan de estudios, lo que facilita el traslado de estudiantes sin perjudicarse, ni atrasar sus estudios.
Tiene sedes en: Popayán, Villavicencio, Neiva, Ibagué, Bogotá, Palmira.
Otra fortaleza es el manejo de la investigación como herramienta que guía el proceso de formación de un Arquitecto.
La facultad de Arquitectura de la Universidad Antonio Nariño en Palmira, es la llamada a tomar el liderazgo en la formación de profesionales que determinan el rumbo y desarrollo urbano arquitectónico de la ciudad y su área de influencia, con nuestro programa desde la labor docente, con alumnos y egresados, quienes actualmente están posicionándose en el medio, se realizan propuestas de ciudad para demostrar la verdadera razón de servicio a la comunidad.